En el corregimiento La Niata y Alcaraván, en Yopal – Casanare, los agronegocios impulsan el empoderamiento Económico de las mujeres y sus familias.
Como resultado de un acompañamiento de dos años, a través del proyecto “Mujer Rural Yopal”, la Fundación Amanecer, en alianza con la Fundación Bolívar Davivienda, logró que 16 de las 20 mujeres beneficiadas y sus familias, mejoraran las condiciones de entorno integral, promoviendo así el empoderamiento personal, familiar y económico. Estas familias se encuentran ubicadas en las veredas de Araguaney, Barbascos, Buenavista Alta, Buenavista Baja, La Niata y La Reserva, del municipio de Yopal.
Este objetivo se logró a través de tres grandes dimensiones:
1. El incremento de los niveles de empoderamiento personal y económico.
2. La reconfiguración de las relaciones y pautas de crianza de las mujeres y sus familias.
3. El acompañamiento para el desarrollo y fortalecimiento de emprendimientos productivos.
En la primera dimensión, 18 beneficiarias mejoraron su capacidad de agenciamiento y la de su núcleo familiar, es decir, las acciones directas de las participantes para gestionar, buscar y darle solución a situaciones actuales en aspectos de búsqueda de vivienda propia, mejoramiento de vivienda, bancarización, recreación, cuidado personal, seguridad alimentaria, educación, salud, previsión social, etc.
Así mismo, a pesar de las condiciones generadas por la Pandemia del Covid-19, 15 de las beneficiaras mejoraron sus condiciones de entorno y los 4 restantes las mantuvieron.
En la segunda dimensión, 17 de las 20 beneficiarias manifestaron cambios positivos en sus familias con relación a la participación, roles y equidad de género, relación con sus hijos y pautas de crianza.
Finalmente, en la tercera dimensión, el 100% de las mujeres mejoraron sus capacidades y conocimiento en técnicas de cultivo, cosecha y postcosecha.
La incorporación de modelos de Agronegocios que promueven la aplicación de buenas prácticas agrícolas, la implementación de cultivos promisorios como la cúrcuma y el jengibre y el fortalecimiento de los cultivos de patio, hacen que sea una opción viable para el desarrollo de la economía familiar campesina.
La generación de ingresos es una variable importante en el empoderamiento económico, conforme a los reportes de medición de impacto, 15 de ellas mejoran sus ingresos y de éstas, 9 lo hicieron en más del 50%. No sobra mencionar que a lo largo del proceso se fueron construyendo las bases para la constitución de la asociación de productores campesinos limpios ASOPROCALIM.
*El cálculo de los cambios se hace a través de los indicadores de PPI, Capacidades e Inclusión Social generados en una línea base y una línea de salida. Estos indicadores son metodologías estandarizadas y probadas que permiten hacer comparabilidades con otros programas o regiones.